Escrito por Eduardo M Romano el 22 noviembre, 2010
Prefiero la lógica incierta y azarosa de los magmas a la disecación matemática
Nuestras representaciones y sistemas clasificatorios, si bien orientan a la razon y por ello nos resultan de gran utilidad, nunca podrán eludir nuestra humana inclinación hacia la arbitrariedad.
A las teorías y a los métodos no hay que reificarlos ni confundirlos con las cosas mismas. Cada vez que utilizo un sistema categorial, dejo un lugar para la incertidumbre y la sospecha. Y en esto, como en tantas cosas que atañen a la subjetividad humana ( más aún a la psicoterapia), corren siempre en mi auxilio la poesía y el sentido común.
De modo que acostumbro pensar los imaginarios y las certezas cotidianas que ellos promueven, recordando que tienen mucho de arbitrario, incierto e inacabado, porque se refieren a la condición humana y no a la fisica ni a la matematicas.
Y cuando me doy cuenta que me estoy tomando demasiado al pie de la letra eso de las logicas, me acuerdo de lo que dice Borges cuando se refiere a una enciclopedia china que divide a los animales en “a)pertenecientes al Emperador b)embalsamados c)amaestrados d ) lechones e)sirenas f) fabulosos g) perros sueltos h) incluidos en esta clasificación i) que se agitan como locos j) innumerables…”
Jorge Luis Borges ,”Otras Inquisiciones” pag. 122. Biblioteca La Esencial La Nación.,2010
En fin, las categorías y las clasificaciones son buenas siempre y cuando no nos enamoremos demasiado de ellas, hasta el extremo de creer que representan la realidad misma y no simples bocetos para ayudar a pensar.
Ningun sistema categorial o clasificatorio ,por más sofisticado que sea para contento de su autor,jamás puede abarcar la complejidad de los deseos, los pensamientos, las emociones, los estados de ánimo , los semblantes y el lenguaje corporal de una persona. A las personas se las ayuda comprometiéndose vivamente con lo que les pasa .Siendo auténticos y mirándolos a la cara mientras ser conversa terapéuticamente con ellas.
Por eso prefiero toda la vida la lógica incierta y azarosa de los magmas, con sus incontables e irregulares entradas , segmentaciones, fugas y salidas .Por eso me provocan tanto rechazo las supuestamente objetivas disecaciones matematicas que algunos que conozco se han propuesto hacer,metódicamente, con ellas.
Más paradojas y metáforas y menos disecciones “cuanti”
Nada de nuestro humano destinote vida, muerte y misterio les resulta ajeno a los imaginarios y a las historias y convicciones que nos andan generando todo el tiempo. Estas maravillosas construcciones colectivas que son los imaginarios sociales presentan una notable plasticidad y ambigüedad.
Por eso se llevan mucho mejor con las parábolas, las paradojas y las metáforas de los poetas que con las redes matemáticas (bien cuantitativas, bien estandarizadas, de los cazadores y disecadores de almas.
Los imaginarios y sus narrativas se parecen mucho más a las cambiantes corrientes de los mares y a los vórtices turbulentos de los vientos. Porque son plásticas y ambiguas, todos podemos identificarnos con las historias que no cesan de producir , entrometiéndose y complicando nuestros asuntos y menesteres.
Cada uno de nosotros, encuentra su angulo personal para identificarse con un cierto plano , y un cierto nivel de estas producciones de la vida en común.
Imaginarios, sagas y certezas operan en nosotros de un modo discreto
Y evanescente .Por eso no nos damos cuenta de lo que hacen cuando lo están haciendo.
Y lo hacen todo el tiempo!!
Pero eso sí, con discreción, sin que se note demasiado. Es que para que tengan efecto, los imaginarios deben permanecer inconscientes y las certezas y sus lógicas invisibles.
A los imaginarios y a las certezas de todos los días ,no se las razona ni se argumenta mano a mano con ellas.: sencillamente se nos imponen como hechos y aconteceres. Cuando actúan y hacen lo suyo resultan inapelables
Algo más de Morin , que estimula y sienta bien
La razón técnica, práctica e instrumental se nos impone por todas partes y es el testimonio de la existencia de una inteligencia empírico racional. Pero , de igual manera, por todas partes , las fiestas , las ceremonias, los cultos , con sus posesiones, despilfarros, excitaciones y desmesuras, dan testimonio del homo ludens, consumans, imaginarius y demens.
Las actividades ludicas, imaginarias, festivas no son entonces siempre esparcimientos para después volver a la vida practica y a al trabajo.
Todo lo contrario, tienen raíces profundamente antropológicas, que hace a la condición humana misma, existe una relación compleja entre la pisquis, el afecto, la magia y la religión. El conocimiento racional y tecnológico no ha anulado nunca el conocimiento poético, mítico y mágico.
ansiosos, angustiados, ebrios, entregados a los goces y a los placeres. Somos seres de ternura y abnegación pero también de violencia y perversión, tan capaces de amar como de odiar.
Edgar Morin. “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Op. Cit.
Un Loco Lindo
No llega a ser lo que se dice un mentiroso. El se limita a jugar con las cosas que dice. Disfruta de su propios dichos que comparte con otro. No le piensa mentir a la persona que tiene en frente.ni urde estrategias para embaucarlo .Dice “mentiritas“”, mentiras piadosas.” Un poco para sentir por un momento esa importancia que él no se reconoce a sí mismo y otro poco para darle una alegría gratis a la persona que tiene enfrente. No lo hace en forma planificada. Cuando se da cuenta , ya es tarde, porque ya le salió decir lo que dijo, ya agrandó las cosas, ya comunicó “la precisa”. Ya hizo público el secreto que sólo él y unos pocos sabían. Ya anticipó ese acontecimiento importante que está por-venir, porque él lo sabe de muy buena fuente. Es un mago de las palabras porque no se las toma muy en serio. Fantase,a. No quiere mentir ni tiene mala intención Agranda las cosas, las dramatiza , le plantea el misterio y la incógnita al que tiene delante, y despierta la curiosa incredulidad de quien lo escucha.
Todos tenemos un loco lindo guardado en algún lugar.
412 Vistas
Deja una respuesta