Acaso las emociones humanas no tienen que ver con cada época Cultural?

Escrito por Eduardo M Romano el 6 diciembre, 2010

La Cultura tiene algo que ver con las emociones, o éstas son esencias innatas ?
En su libro “las Pasiones Ordinarias”, el antropólogo David Le Breton encara algo así como una antropología cultural de las emociones. Su idea – fuerza es que los sentimientos humanos están modelados por obra de la Cultura social del grupo y que no son meramente la expresión de patrones biológicos, filogenéticamente heredados, incorporados por la especie como esquemas útiles para su adaptación y supervivencia( ver Charles Darwin en su texto La Expresion de las Emociones“). Como muchos otros Sigmund Freud hizo propio este concepto biologicista de la afectividad humana y lo conservó a lo largo de toda su obra. Está claro que mi enfoque coincide con la Antropología Cultural de Le Breton y que se opone activamente al biologismo inantista – esencialista de Darwin que Freud toma presuroso y repite en sus Tres Ensayos sobre una Teoría Sexual, en El Yo y el Ello , y en El Malestar en la Cultura , entre otras obras.
Para un abordaje de nuestra Condición Humana , la problemática de la “afectividad”, la “emoción”, o si se quiere el “sentimiento” resulta de enorme importancia.
 
La cuestión es si las emociones humanas son universales ,es decir, idénticas en todas las culturas y dependientes en gran medida de variables biológico-hormonales ? Acaso las emociones y los sentimientos son innatos, fisiológicamente centralizados e incorporados como instintos de la especie que se transmiten por herencia de una generación a otra ? O acaso la Cultura Colectiva y los Imaginarios Sociales tienen algo que ver en esto de los sentimientos humanos?.
O, acaso, aún reconociendo su componente biológico, las emociones humanas no serán en gran medida producciones culturales muy flexibles y variables en diferentes épocas y sociedades?.
 
 

El caso de las niñas salvajes de Midgnapur

Comenta Le Breton en “Las Pasiones Ordinarias”, que corría el año 1920 cuando el pastor Singh, durante una gira por la región de Midnapur en La India, observó salir de una guarida a tres lobos adultos, dos lobeznos y a dos niñas de aspecto irreconocible, cuyo comportamiento era muy similar al de dichos animales : husmeaban el aire, miraban hacia todos lados antes de salir al exterior de la cuerva…Una vez capturadas, las niñas quedaron a cargo del pastor y su familia. Les dieron los nombres de Amala y Kamala. Dice Le Breton quel la constitución corporal que ambas habían alcanzado, resulta por demás instructiva para el debate entre un biologismo filogenético y una concepción compleja de la cultura fundada en la diversidad y la complejidad. . Los maxilares de las niñas eran prominentes y salientes, los dientes estaban pegados , los caninos eran llamativamente puntiagudos y largos, tal la minuciosa descripción que realiza el pastor Singh en su improvisado y valioso “Cuaderno de Campo.” (sin haber leído a Clifford Geertz , realizó una serie de magníficas “descripciones densas” al mejor estilo etnográfico .
“Duras callosidades les marcan las palmas de las manos, los codos las rodillas y las plantas de los pies. La lengua les cuelga entre los labios….imitan el jadeo (dice Singh en sus notas) …”Son capaces de ver sin dificultad en las noches durante el día se refugian en las sombreas o bien permanecen inmóviles frente a una pared, lanzando a veces un largo aullido Sólo duermen algunas horas por noche, entrelazadas y se sobresaltan al menor ruido. Se mueven sobre las rótulas y los codos durante los desplazamientos cortos. Si corren, se yerguen sobre manos y pies.”. “Beben a lenguetadas y comen echadas , con el rostro hacia abajo. …”Cazan pollos y desentierran los restos de las comidas. “Gesticulan y muestran los dientes cuando alguien se les acerca”
(Fuente : David Le Breton , en su libro Las Pasiones Ordinarias. Una Antropologia de las Emociones.
Zingg y Singh, 1980, pag. 37 citado por Le Bretton.)
Continúa diciendo Singh …” l.os niños del orfanato hacían todo lo posible por inducirlas a jugar con ellos, pero las niñas interpretaban muy mal sus esfuerzos y los aterrorizaban abriendo las mandíbulas y, mostrarndo los dientes y lanzándose a veces contra ellos con un extraño ruido ronco” (op.cit., pag. 38)

…”
Esta conmovedora historia , dice Le Breton, pone en evidencia la enorme flexibilidad y maleabilidad del cuerpo humano.
También nos dice que los comportamientos de los lobos fueron los que dieron forma a los de las niñas.

Tenían la costumbre de beber y comer directamente del plato, como los perros, bajando la boca….” Por ese entonces, las niñas tenían un año y medio y ocho años y medio, aproximadamente. No tuvieron otro recurso que modelarse imitando lo más posible la relación que los lobos mantenían con el mundo. Estas niñas carecieron de toda posibilidad de culturizarse, es decir, desde mi enfoque, de internalizar los imaginarios inconscientes y los códigos simbólicos característicos de su gruño social.
El mundo de vida de las niñas, coincidía con las prácticas que observaban cotidianamente en los animales. Con respecto a las emociones, el pastor Singh se pregunta en su notas, cuáles serian .
Entonces informa que durante los tres primeros años que estuvieron bajo su cuidado, nunca las vio sonreir; sólo expresaban algunos signos de contento o satisfacción que él interpretaba por su actitud al momento de comer. Sólo parecían conocer las emociones primarias de la impaciencia ,y la cólera , además de las de satisfacción y el dolor, dice Singh.
Amala falleció apenas unos meses después de ser capturada. Kamala sobrevivió cerca de ocho años y adquirió rudimentos de socialización tales como la postura erecta, la sonrisa social, el control de esfínteres, y la percepción del frió , así como ciertos esbozos de gestualidad . Nunca adquirío el lenguaje verbal.
 
Acaso la Cultura humana no es co-productora tanto de las funciones como de los órganos ?

La historia de estas dos niñas criadas por lobos entre tantas otras cosas nos enseña que los complejos sentidos, emociones y pensamientos colectivos que producen nuestra Condición Humana ,no están exclusiva ni determinantemente enraizados en la Biología natural ,como lo plantea Darwin, y muchos menos en unas pintorescas fantasías filogenéticas hereditarias como erróneamente lo proclama Freud en El Yo y el Ello por ejemplo, en otro de sus inefables “by pass” a la Cultura social , a favor de un sospechoso endogeneísmo pulsiónal.
Minimizar la importancia de la Cultura y las significaciones imaginarias colectivas en el estudio de las emociones humanas , conduce a Freud a otro error más severo aún : concebir la condición social del ser humano en términos de débito y creciente malestar.
Sostener que toda Cultura se asienta sobre la represión de la Pulsión sexual, no es sólo reduccionista sino insostenible para todo enfoque que reivindica la diversidad humana y la complejidad cultural.


La Cultura y El Espacio Transicional . Las tres áreas de la vida según Donald Winnicott.


Dice Donald Winnicott que las personas vivimos tres vidas simultáneas
1. La vida de las relaciones interpersonales que permite la utilización de los entornos no humanos.
2. La vida de la realidad psíquica personal, de la que forman una parte muy importante los sueños y las fantasías
3. La vida de la experiencia cultural, que dice que es aquella que comienza con el juego y que es la que produce la pintura, la música, la escultura, el pensamiento filosófica, la poesía, las instituciones sociales y la religión.
Dice también que esta tercera clase de vida, la cultural, es de enorme importancia para nuestra Condición Humana y que no puede ser reducida a la realidad psíquica individual , porque no sólo no se trata de un sueño personal sino porque además la Cultura es una realidad compartida.
La experiencia cultural para Winnicott (cuyo modo de pensar sí que es complejo además de poético) se funda en el juego espontáneo del niño y la niña ,en el cual recrean y elaboran ,dice, en primer lugar , la ausencia momentánea de la madre .
 
En lugar de asentarse en el espacio dejado por una especie de coito interrumpido, como lo plantea Freud, que obviamente generaría “malestar”, Winnicott sitúa la Cultura en el plano del juego espontáneo, la creación, la elaboración gradual de la ausencia ,la produccion de fenómenos y objetos intermediarios entre las realidades subjetiva y objetiva.El juego del niño , como la Cultura, también incluyen la elaboración gradual y repetida de las pérdidas y el goce social compartido.
Paradojalmente, a la experiencia de la Cultura, que considero clave en la comprensión de la Condición Humana, tampoco puede ser ubicada completamente rn la realidad empírica exterior, porque está dominada en gran medida por el ensueño y la ilusión (parientes cercanos de los imaginarios sociales).(Fuente : Realidad y Juego. D.Winnicott Edit.Gedisa)

La Cultura avanza por los juegos y los espacios transicionales de los conjuntos sociales y no por la sexualidad reprimida y el goce mezquino del burgués del siglo 19.
Me entusiasma la forma paradojal y poética que introduce Winnicott para “localizar” la experiencia cultural.
Lejos de situarla en una supuesta pulsión sexual endógena inhibida en su “meta”,él nos habla de un espacio potencial entre un niño-niña y su madre.
También dice que la experiencia de la Cultura sólo es posible sobre la base de la confianza recíproca y la satisfacción. Esto a mi criterio quiere decir que sólo es posible la recreación de la cultura en cada individuo de nuestra sociedad y de nuestra especie cuando lo vivido por ella o él a nivel de sus vínculos más tempranos , le ha proporcionado suficiente apego emocional y confianza .
Winnicott dice que esta confianza básica internalizada, hace que la niña y el niño sepan que cuando súbitamente la necesiten, su madre no dejará de estar ahí.
(yo también lo incluiría al padre y a algunos -as otras -os del entorno, pero esto lo digo yo y no lo aclara el maestro inglés)
La de Winnicott es una de las definiciones más deliciosas y certeras que conozco de la Cultura Humana . Entrañable como una madre que da vida. Plural como los imaginarios , las ilusiones y los sueños que compartimos como grupo social.
De la concepción de la Cultura como pulsión cercenada y goce erógeno desviado de su meta “inicial” , y por ende sublimado, que se haga cargo el “establishment” de la ortodoxia y los neo positivistas erógeno- matemáticos.
Como se habrán dado cuenta, yo no simpatizo para nada con ellos. Más aún entre ellos y yo parecería que hubiera algo personal, como diría mi admirado Joan Manuel Serrat, que como todos nosotros , también produce la Cultura y de “Interruptus”,que yo sepa, no tiene nada.
Lo que interrumpe es la ortodoxia y la soberbia ; no lo incierto y complejo
Y esto sí , lo digo yo y me hago cargo de ello.
 

Dice que tiene miedo Dice que tiene miedo a las enfermedades, a los microbios y al contagio. Que ayer la picó un mosquito y que él piensa que seguro debe ser el dengue. Y que cuando piensa en eso , enseguida se le acalambra el brazo derecho. El había charlado mucho sobre el tema del dengue con los médicos y con sus compañeros de oficina. Sabia muy bien que las probabilidades de ser picado en la zona donde vivía eran muy escasas. Sobre todo porque él toma todos los recaudos . Pero nada de eso le importa. El esta seguro que “ese mosquito de mierda que le había picado el brazo era justo el de dengue! Eso alcanzó para arruinarle el día y también la noche, porque no pudo dormir ; sencillamente no podía dejar de pensar en ese maldito mosquito !. Fue en ese momento que se le adormeció otra vez el brazo derecho, “desde el hombro para abajo“, y no pudo evitar que los pensamientos de catástrofe y calamidad lo arrastraran de nuevo vaya a haber adónde. Aunque él sabia que no era lógico .Ya se lo habían explicado muy bien. Pero no podía parar de pensar y angustiarse y ya no sólo era el mosquito También se acordaba de las tarántulas y de eso que había leído en una vieja enciclopedia acerca de la araña que también tiene una picadura mortal y que la llaman la

Cuando vino a verme, seguía respirando hondo y repitiéndose a sí mismo que todo estaba bajo control, que tenía que quedarse tranquilo ,auto controlándose y relajándose. Especialmente intentaba con todo lo que empezara con  el prefijo

Parece que para  los imaginarios y sus lógicas subjetivas, los lobos no habitan sólo en las cavernas.
 
 
 
 
 
 
 Conozco a otra pareja
 

Conozco otra pareja . Entre ellos no hay correspondencias biunívocas, miradas melosas, ni besos “delivery” durante las 24 horas. No se dicen todo el tiempo ni a cada momento lo mucho que se aman . Ya lo saben y no se dedican a relatarse mutuamente ni a proporcionarse reaseguros ni fáciles consuelos. Saben que a la pasión no se la sostiene con palabras huecas y acarameladas . El deseo se tutea con el riesgo de perder en cualquier momento y con la apuesta sin red.
Porque que existen bordes sinuosos, cortes, y hasta abismos que se presentan de improviso y que deben sortearse juntos. El amor no tiene nada que ver con reaseguros timoratos sino con apuestas riesgosas e íntimas .Esas que hacemos por el otro sin necesidad de decírselo.
Creo que el sentimiento amoroso es incertidumbre , sutileza, improvisación , e incompletud.
No tiene nada que ver con una póliza de seguros contra robo, incendio y terceros.
Por lo menos ésta es una clase de amor, entre tantas otras y diversas,que corre en los tiempos de ahora, que no son sólo los del cólera. El amor postmoderno tiene poco y nada que ver con el de la Edad Media , con el del hombre de las cavernas o con el amor Romántico del siglo 19.
Para explicar el sentimiento amoroso hay que echar mano de la herencia filogenética hereditaria, esencialista ? El sentimiento amoroso permanece idéntico e innmutable a través de todas las épocas históricas,porque está supuestamente inscripto en la “expresión filogenética de las emociones “ de Darwin y en las inefables fantasías del Ello filogenético de Freud ? O más bien el sentimiento amoroso, como todas las otras emociones humanas está decididamente moldeado por la cultura de cada tiempo histórico, incluyendo el cuerpo y la biología , por supuesto,pero en su justo lugar ,que por cierto no es exclusivo ni determinante.

 

viuda negra. Entonces empezó a respirar hondo y a dejar la mente en blanco, como le habían aconsejado .Pero concentrase en el propio ritmo de su respiración le duró muy poco; porque enseguida se acordó de esa película que había visto sobre las hormigas carnívoras…”las marabuntas o algo así.,auto. Cuando finalmente lo llevaron a la guardia del hospital más cercano , le dijo al médico de turno que el brazo derecho ya no lo sentía para nada.

Picazones naturales o pasiones poéticas colectivas y mutantes ?
El sentimiento amoroso, no habitará ese espacio potencial, en el que los amantes producen lo nuevo al tiempo que repiten, recrean y elaboran la ausencia?
Acaso no tendrá también que ver con saber que la amada y el amado estarán allí cuando súbitamente se los necesite?
El entredós de la pareja amorosa tiene tanto de íntimo y entrrañable como de plural y colectivo.
El sentimiento amoroso seguramente incluirá en alguna parte esa sensación de “prurito centralmente condicionada” que irradia hacia las zonas erógenas de la periferia, como dice Freud en sus Tres Ensayos de una teoría Sexual (Amorrortu Edit.)
Pero «los pruritos» y las «zonas erógenas» no se activan sino dentro de un vínculo , y no serían más que una molesta picazón si no estuvieran preludiados por los imaginarios colectivos , que son los que proporcionan nuevas formas y contenidos a las pasiones amorosas de cada época histórica y social.
El sentimiento amoroso , como los otros sentimientos , cambian tanto en expresión como en contenido con cada momento histórico.
Entonces que no me vengan con picazones “naturales” , siempre idénticas a sí mismas y aseguradas por la herencia filogenética !
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

298 Vistas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

facebook

Twitter

WhatsApp

e-mail

Linkedin

Google+

Buffer

Digg

Reddit

StumbleUpon

Tumblr

Imprimir