Escrito por Eduardo M Romano el 6 diciembre, 2010
Tenían la costumbre de beber y comer directamente del plato, como los perros, bajando la boca….” Por ese entonces, las niñas tenían un año y medio y ocho años y medio, aproximadamente. No tuvieron otro recurso que modelarse imitando lo más posible la relación que los lobos mantenían con el mundo. Estas niñas carecieron de toda posibilidad de culturizarse, es decir, desde mi enfoque, de internalizar los imaginarios inconscientes y los códigos simbólicos característicos de su gruño social.
El mundo de vida de las niñas, coincidía con las prácticas que observaban cotidianamente en los animales. Con respecto a las emociones, el pastor Singh se pregunta en su notas, cuáles serian .
Entonces informa que durante los tres primeros años que estuvieron bajo su cuidado, nunca las vio sonreir; sólo expresaban algunos signos de contento o satisfacción que él interpretaba por su actitud al momento de comer. Sólo parecían conocer las emociones primarias de la impaciencia ,y la cólera , además de las de satisfacción y el dolor, dice Singh.
Amala falleció apenas unos meses después de ser capturada. Kamala sobrevivió cerca de ocho años y adquirió rudimentos de socialización tales como la postura erecta, la sonrisa social, el control de esfínteres, y la percepción del frió , así como ciertos esbozos de gestualidad . Nunca adquirío el lenguaje verbal.
Acaso la Cultura humana no es co-productora tanto de las funciones como de los órganos ?
La historia de estas dos niñas criadas por lobos entre tantas otras cosas nos enseña que los complejos sentidos, emociones y pensamientos colectivos que producen nuestra Condición Humana ,no están exclusiva ni determinantemente enraizados en la Biología natural ,como lo plantea Darwin, y muchos menos en unas pintorescas fantasías filogenéticas hereditarias como erróneamente lo proclama Freud en El Yo y el Ello por ejemplo, en otro de sus inefables “by pass” a la Cultura social , a favor de un sospechoso endogeneísmo pulsiónal.
Minimizar la importancia de la Cultura y las significaciones imaginarias colectivas en el estudio de las emociones humanas , conduce a Freud a otro error más severo aún : concebir la condición social del ser humano en términos de débito y creciente malestar.
Sostener que toda Cultura se asienta sobre la represión de la Pulsión sexual, no es sólo reduccionista sino insostenible para todo enfoque que reivindica la diversidad humana y la complejidad cultural.
La Cultura y El Espacio Transicional . Las tres áreas de la vida según Donald Winnicott.
Dice Donald Winnicott que las personas vivimos tres vidas simultáneas
1. La vida de las relaciones interpersonales que permite la utilización de los entornos no humanos.
2. La vida de la realidad psíquica personal, de la que forman una parte muy importante los sueños y las fantasías
3. La vida de la experiencia cultural, que dice que es aquella que comienza con el juego y que es la que produce la pintura, la música, la escultura, el pensamiento filosófica, la poesía, las instituciones sociales y la religión.
Dice también que esta tercera clase de vida, la cultural, es de enorme importancia para nuestra Condición Humana y que no puede ser reducida a la realidad psíquica individual , porque no sólo no se trata de un sueño personal sino porque además la Cultura es una realidad compartida.
La experiencia cultural para Winnicott (cuyo modo de pensar sí que es complejo además de poético) se funda en el juego espontáneo del niño y la niña ,en el cual recrean y elaboran ,dice, en primer lugar , la ausencia momentánea de la madre .
En lugar de asentarse en el espacio dejado por una especie de coito interrumpido, como lo plantea Freud, que obviamente generaría “malestar”, Winnicott sitúa la Cultura en el plano del juego espontáneo, la creación, la elaboración gradual de la ausencia ,la produccion de fenómenos y objetos intermediarios entre las realidades subjetiva y objetiva.El juego del niño , como la Cultura, también incluyen la elaboración gradual y repetida de las pérdidas y el goce social compartido.
Paradojalmente, a la experiencia de la Cultura, que considero clave en la comprensión de la Condición Humana, tampoco puede ser ubicada completamente rn la realidad empírica exterior, porque está dominada en gran medida por el ensueño y la ilusión (parientes cercanos de los imaginarios sociales).(Fuente : Realidad y Juego. D.Winnicott Edit.Gedisa)
La Cultura avanza por los juegos y los espacios transicionales de los conjuntos sociales y no por la sexualidad reprimida y el goce mezquino del burgués del siglo 19.
Me entusiasma la forma paradojal y poética que introduce Winnicott para “localizar” la experiencia cultural.
Lejos de situarla en una supuesta pulsión sexual endógena inhibida en su “meta”,él nos habla de un espacio potencial entre un niño-niña y su madre.
También dice que la experiencia de la Cultura sólo es posible sobre la base de la confianza recíproca y la satisfacción. Esto a mi criterio quiere decir que sólo es posible la recreación de la cultura en cada individuo de nuestra sociedad y de nuestra especie cuando lo vivido por ella o él a nivel de sus vínculos más tempranos , le ha proporcionado suficiente apego emocional y confianza .
Winnicott dice que esta confianza básica internalizada, hace que la niña y el niño sepan que cuando súbitamente la necesiten, su madre no dejará de estar ahí.
(yo también lo incluiría al padre y a algunos -as otras -os del entorno, pero esto lo digo yo y no lo aclara el maestro inglés)
La de Winnicott es una de las definiciones más deliciosas y certeras que conozco de la Cultura Humana . Entrañable como una madre que da vida. Plural como los imaginarios , las ilusiones y los sueños que compartimos como grupo social.
De la concepción de la Cultura como pulsión cercenada y goce erógeno desviado de su meta “inicial” , y por ende sublimado, que se haga cargo el “establishment” de la ortodoxia y los neo positivistas erógeno- matemáticos.
Como se habrán dado cuenta, yo no simpatizo para nada con ellos. Más aún entre ellos y yo parecería que hubiera algo personal, como diría mi admirado Joan Manuel Serrat, que como todos nosotros , también produce la Cultura y de “Interruptus”,que yo sepa, no tiene nada.
Lo que interrumpe es la ortodoxia y la soberbia ; no lo incierto y complejo
Y esto sí , lo digo yo y me hago cargo de ello.
Dice que tiene miedo Dice que tiene miedo a las enfermedades, a los microbios y al contagio. Que ayer la picó un mosquito y que él piensa que seguro debe ser el dengue. Y que cuando piensa en eso , enseguida se le acalambra el brazo derecho. El había charlado mucho sobre el tema del dengue con los médicos y con sus compañeros de oficina. Sabia muy bien que las probabilidades de ser picado en la zona donde vivía eran muy escasas. Sobre todo porque él toma todos los recaudos . Pero nada de eso le importa. El esta seguro que “ese mosquito de mierda que le había picado el brazo era justo el de dengue! Eso alcanzó para arruinarle el día y también la noche, porque no pudo dormir ; sencillamente no podía dejar de pensar en ese maldito mosquito !. Fue en ese momento que se le adormeció otra vez el brazo derecho, “desde el hombro para abajo“, y no pudo evitar que los pensamientos de catástrofe y calamidad lo arrastraran de nuevo vaya a haber adónde. Aunque él sabia que no era lógico .Ya se lo habían explicado muy bien. Pero no podía parar de pensar y angustiarse y ya no sólo era el mosquito También se acordaba de las tarántulas y de eso que había leído en una vieja enciclopedia acerca de la araña que también tiene una picadura mortal y que la llaman la
Parece que para los imaginarios y sus lógicas subjetivas, los lobos no habitan sólo en las cavernas.
Conozco a otra pareja
“viuda negra”. Entonces empezó a respirar hondo y a dejar la mente en blanco, como le habían aconsejado .Pero concentrase en el propio ritmo de su respiración le duró muy poco; porque enseguida se acordó de esa película que había visto sobre las hormigas carnívoras…”las marabuntas” o algo así.,“auto”. Cuando finalmente lo llevaron a la guardia del hospital más cercano , le dijo al médico de turno que el brazo derecho ya no lo sentía para nada.
298 Vistas
Deja una respuesta