Escrito por Eduardo M Romano el 14 noviembre, 2011
Imposible decirlo Todo.
Al Deseo es Imposible decirlo Todo
Como si fuera un rollo explícito, secuenciado y carente de un mínimo misterio.
Así, como llenando unos ridículos formularios,
que le explican al otro
Con minuciosos detalles, las preferencias, las señas, los gustos,
los disgustos ,los “pro” y por si acaso también los “contra“.
Parece que al Deseo le gusta declinarse
Con eso que se insinúa,
Y con aquello que se da a ver de a poco y en fragmentos.
Curiosa mezcla entre lo imaginado, lo dicho, lo sentido y lo pensado.
Singular torsión del Goce, la Escena y el Fantasma.
Y sólo uno que otro
Argumento.
Una Complejidad que exige apuestas
El Amor es una complejidad que exige apuestas , riesgos ,frustraciones y conquistas.
Nos pide cortes con nosotros mismos.
Unos fragmentos que se nos caen y que de tanto en tanto,
como que los encontramos en otras y en otros.
Para el Psicoanálisis el Amor no es un Todo.
Ni mucho menos es un diáfano camino que va en línea recta.
Freud nunca encaró su “Psicología del Amor” como si fuera una tranquilizante promesa de bienaventuranza. Ni como una complementariedad hecha a fuerza de espejos.
Tampoco la pensó como un juego de encajes perfectos.
Porque ahí están la Represión, las Censuras y los Fantasmas que andan dando vueltas.Y los deseos que que tienden a instalarse en planos de oposiciones, transferencias, coexistencias, máscaras, semblantes y señuelos.
A la pulsión no se la satisface completa.
Tampoco se la colma del todo.
Imposible agotarla a la Pulsión.
Como imposible llenarla del todo.
Amor entre distintos
Yo miro tu rostro y vos mirás el mío. No somos (y tampoco lo pretendemos), ser espejo uno del otro, ni nada que se le parezca.
Yo no te doy todo lo que a vos te falta
Y vos tampoco me das todo eso en lo que yo estoy menguado.
Juntamos algunas de mis sumas con algunas de tus restas.
Algunas de mis razones con algunos de tus argumentos.
Una que otra de mis divisiones con una que otra de tus multiplicaciones.
Así, entre los dos vamos haciendo un Futuro Imperfecto
Fantasmas en Escena
Entre el Inconsciente y la Conciencia ,
como entreverados entre sombras, fantasmas y pasiones,
Freud descubrió el merodeo y la danza
de unos Fantasmas inauditos.
Capaces de poner en Escena
Los Cien dramas de cada uno…
….unas novelas breves y embrolladas que mezclan
Todos los personajes, los espacios, los tiempos y los sentidos.
En medio de todo ese barullo,
Freud captó que habita el Deseo.
Ese que cada quien va componiendo
como puede
entre sus Cien Sombras,
Pasiones y
Fantasmas.
Puro Cálculo y Monotonía
Sentía que su vida se le había transformado
en u puro cálculo y monotonía.
Cálculo porque se la pasaba sacando cuentas para ver si podría llegar a cumplir con todas las obligaciones y los pagos,
que él por supuesto sabía que eran muchos.
Pero por más que se lo propusiera ,no le resultaba nada fácil pensar en hacer algún recorte.
Una cosa así a él le parecía algo de lo más humillante.
Entonces se agregaba más y más trabajo.
Los fines de semana,
se ponía a arreglar la casa.
No lo hacía con ganas , pero algo adentro suyo lo obligaba.
Por más que él estuviera cansado.
Nunca nombraba la palabra angustia. No la sentía .Pero al trabarlo nos dimos cuenta que la angustia se le presentaba como un insoportable agobio, un intolerable cansancio,
que lo ponía de malhumor , casi todo el tiempo.
El cumplía con todas sus obligaciones en tiempo y en forma.
Hacer más de lo que hacía , ya no podía. Pero aún así le resultaba poco.
Siempre sentía que habia un trecho más por recorrer y algunas cosas más que hacer.
No podía parar de pensar ni de hacer sus cuentas. Porque le resultaba imperioso saber si llegaba o no con los números.
En el trabajo no le pagaban lo que su esfuerzo y rendimiento merecían. Pero a los cuarenta y cinco, era difícil cambiarlo.
Entonces seguía y seguía .
En el camino había perdido la capacidad de juego ,la de goce y la de disfrute.
Por las noches el insomnio lo acosaba.
Me decía que incluso ahora tenía la sensación de que los números se empezaban a calcular a sí mismos,como si prescindieran de él.
Empezó a sentirse un simple instrumento manejado por el cálculo.
Una especie de intermediario entre las boletas que le llegaban y el cajero automático.
Todo para sostener una vida que hacía tiempo
sentía que se le había escapado y detenido en un lugar
y en un tiempo
que él desconocía.
El Inconsciente habla lenguas extrañas.
Ignoto, y escurridizo el Inconsciente.
Cosa de la que se habla
sin que exista un decir que pueda abarcarlo todo,
todo el tiempo ni a cada rato.
Acontece sin que uno para nada lo advierta.
se habla y se dice en lenguas extrañas.
Pero no en las que usualmente conocemos.
Al Inconsciente no se lo dice Todo , no se lo razona Todo,
ni se lo deduce ni se lo conjuga por Completo.
Cuando uno algo de esto hace, el Inconsciente se ha ido.
y uno se queda hablando de cualquier otra cosa.
´
Las cosas suceden.
A la Subjetividad no le es posible
ponerle a cada cosa que acontece,
un significado certero, coherente ni preciso.
Las cosas suceden y no necesariamente
están a cada rato queriendo decir
todo eso que de ellas pensamos…
Entonces , tal vez convenga
hacerle un lugar
a la Incertidumbre,
hermana de la Fluctuación,
Parienta de lo Imposible.
Ciega , Sorda y Muda.
La Pulsión es esa demanda acéfala
Ciega, sorda y muda,
Producida por cada Epoca
y cada Cultura.
Con esto quiero decirles
Que cada comunidad territorial, identifica torio y de habla,
Además de sus argumentos, deseos y saberes,
Puede ser Muda,
Ciega
Y Sorda
A su empecinada manera.
Supuesto saber y hegemonía .
Supuesto saber adjudicado a otro que no hace de pasaje sino que llega para instalarse y ejercer como algo hipnótico. Esto ya es una cosa bien distinta. Un Supuesto saber está bien por un rato , hasta que se lo elabore y se lo disipe. Pero Supuesto saber que se instala de una vez y para siempre, y que no se lo elabora ni se lo disipa,( ya sea en el análisis o en la construcción social de saber), es hegemonía y de la peor calaña. No alienta la invención sino otra cosa bien diferente.
Tampoco la búsqueda de cosas nuevas . Sólo una especie de sopor bajo el calor de un poder , y que te hace dormir todo el tiempo una especie de siesta. Mientras ese que ,al que colocamos en el lugar del que tiene la precisa y el que sabe, sigue de lo más campante con lo suyo, que no es otra cosa que una micropolítica, silenciosa y naturalizada, que pasa como cosa de todos los días.
Amor Narcisista
Suplir lo que le falta al otro. También que lo suplan a uno.
Simétricos y perfectos. Así , como en un encaje de los mas perfecto
Yendo bien a lo seguro. Sin nada de riesgos y tampoco de misterios.
Así, todo clarito y sin duda alguna. Península y Bahia.
Conjugando los dos el mismo tiempo (no el Indefinido sino el Perfecto)
Teniendo muy clarito los dos, que son uno para el otro.
Y si alguno se corre, aunque más no sea un poquito,
Ahí, al toque, se le ponen los puntos. Nada de merodeo ni libertinaje.
Que las cosas sean todas
pero todas
Bien nítidas, y explicitas.
Sustentadas en pruebas comunicativas de ida vuelta.
Recíprocas.
Un habla prolijita,envuelta como para regalo.
Uno habla y parece bien seguro que las cosas que dice le llegan
Tal cual al que las escucha.
Pero no se da cuenta
Que además
esta diciendo otras cosas
que no son igualitas
a las que su interlocutor quiere.
…Así van haciendo cada uno lo suyo,
concisos ,corteses, y coherentes,
Para que las palabras
tal cual como les salen
lleguen al otro.
Prolijitas, envueltas como para regalo.
Seguro fallan porque también están el doble sentido,
el desliz, el equivoco… el Inconsciente.
Definir la Pulsión no es asunto fácil.
Para el Psicoanálisis Pulsión no es igual al Placer.
Tensión excitante . Empuje externo vuelto interno e inquietante.
Tampoco Pulsión quiere decir tormento, ni dolo insoportable.
El diccionario, si uno lo lee, da unas definiciones sensatas , ecuánimes y muy equilibradas acerca de lo que es la Pulsión y del Goce. Y las escribe una atrás de la otra. Pero no tienen un corno que ver con eso que para el Psicoanálisis es eso. Así dice, todo formal y sabihondo ,que se puede gozar de prestigio, de una parcela de tierra. También se puede gozar de una renta. Eso proclama la lengua de la Real Academia, que parece que de esto sabe mucho. Por eso el Psicoanálisis,, como bien lo dice Lacan no se ocupa de la Lingüística sino de la Linguistería
Para unos puede gozar-se de alguna cosa que satisfaga dando placer, gusto y alegra. De modo que puede uno gozar de una buena mesa, o de una buena cena. Para el Psicoanálisis , no vale nada de este minucioso recitado es la Pulsión ni el Goce.
El diccionario, les digo, también agrega, algunas otras acepciones, así por si las dudas. Dice que se puede gozar de una mujer (no da más detalles) ,sintiendo placer o experimentando unas gratas y suaves emociones. De un buen vino o una buena mesa.
Muy bien. Yo les digo que para El Psicoanálisis nada de este recitado es Pulsión ni es Goce.
“La Psicología del Amor “ estudiada por Freud
En su “Psicología del Amor“,Freud ya lo decía.
El amor es problemático.
No es cosa sencilla ni se lo arregla fácil con unas pocas
instrucciones empíricas y positivas.
No es una dicha segura el Amor que es genuino.
No me refiero al pegoteo ni a su caricatura melosa ni a a otra,
la posesiva.
La “Psicología del amor” muestra desde Freud, que no es una dicha segura ni un camino certero hacia la bienaventuranza.
Esto no significa que el Amor no exista,
que no esté
o que no sirva.
Nada de eso. Es de lo más importante. Por eso hay que tomárselo en serio y no faltarle el respeto ni rebajarlo con burdas instrucciones de uso o ridículos modelos para su armado seguro.
Nunca viene de regalo
No es fácil ni es sencillo porque está lleno de pasiones, goces, fantasmas y deseos.
Que son siempre en fragmentos y nunca Todos.
No es algo diáfano ni entero. Tiene bordes, límites, fronteras, vacios y desatinos.
Por eso las apuestas.
Por esa razón sus riesgos.
Suelta , escurridiza y sin nombre .
Una pasión anda suelta.
Da vueltas por adentro, por los bordes
la también por afuera.
Suelta, escurridiza y sin nombre
Uno no consigue saber todavía si es jubilo
o es tristeza
Tal vez sean las dos cosas juntas y mezcladas.
Esa pasión habrá empezado en algún lugar
y uno supone corresponde a cierto tiempo.
Está saturada por cierto goce, y le rondan unos fantasmas.
y aunque el deseo la empuja
no se sabe bien adónde,
la pasión no se agarra del todo.
no termina de afirmarse. Como si no quisiera definirse.
Prefiere andar libre, suelta y sin nombre.
En el Inconsciente, es decir afuera, suenan sus motivos.
En la vida no hay carteles indicadores
No hay carteles
En la vida cotidiana
esa de todos los días,
que es la que precisamente a mí me importa,
no hay avisos indicadores y tampoco carteles
que a uno le vayan indicando el camino más simple y seguro.
Y aunque los hubiera,
desde ya les digo,
no servirían para nada.
Porque ya sabemos que las cosas fluctúan
que andan cambiando todo el tiempo
porque son inestables.
Entonces no hay nada así escrito
que nos diga
por este lado esta la fantasía,
acá se encuentra la imaginación,
Por allá, un poco mas lejos, se llega a la lógica operatoria simbólica
y doblando una vez a la derecha y otra a la izquierda,
se encuentra uno con el Inconsciente.
En la vida las cosas están todas entrelazadas ,
y hechas un revoltijo.
Un mestizaje de lo mas noble, lindo y genuino.
Por eso, si alguien les ofrece venderles un camino seguro
que viene como en un combo, todo redondo y completo
con unos carteles indicadores,
Atrás ,adelante ,arriba y abajo
háganme un favor.
Mejor no se lo compren!
Hacerle un lugar a lo Imposible y tomar en cuenta la diversidad
Tomar muy en cuenta los múltiples saberes y ponerlos en juego.
Prestarles mucha atención a los géneros, a las sensibilidades, a los goces y a las estéticas.
También a las encarnaduras, a los fantasmas, a los síntomas, y a los deseos.
Hacerle un lugar a lo Imposible. No dejarse obnubilar por nada,
ya sea lo naturalizado, lo simbolizado, o aquello que se ha vuelto invisible.
No hacernos los distraídos y tomar por demás en cuenta,
todo lo que se nos juega
A cada instante
Entre la razón y la sinrazón,
Entre el Inconsciente, los goces, las Cosas, las Furias
los Imposibles.
Y de la conciencia
sus argumentos.
Unos momentos
Existen momentos en los que uno
No quiere saber de razones.
No tiene ganas que le den argumentos,
Ni que le expliquen o le demuestren.
Existen momentos en los que solo le importa
A uno dejarse llevar por eso que siente.
Aunque por ahí intuya
Que va a quedar malparado,
Patas para arriba ,movilizado y en
Total desconcierto.
Eso a uno no le importa.
No será lo mas lógico ni lo más razonable.
Tampoco lo más adecuado.
Pero no van a negarme
Que esos momentos
Existen.
El Presente Contínuo y el Futuro Imperfecto
Vivo en el Presente Contínuo de la Primera Persona,
Que parlotea con la Segunda y también con la Tercera.
Tengo curiosidad por los tiempos Indefinidos.
Respeto el Pretérito Perfecto.
Pero mucho más al Imperfecto.
El Potencial (iría…podría…me gustaría…) lo uso muy poco.
Sé que existe el Futuro y a veces lo declino.
El Diptongo casi no lo uso.
Me despierta sospecha el Futuro Perfecto.
A la Sangría la respeto,
pero les confieso que me da escalofrío.
No me como las eses.
El Tú sé que existe.
Igual que el Vosotros.
Pero nunca los escribo ni los enuncio, porque con el Vos me las arreglo.
A la zeta sí la escribo,
Pero no me sale
decirla.
Contención ,habla y escucha
No es posible entender nada
Si antes no se sabe escuchar ,
,a los deslices, las ambigüedades, los dobles sentidos y los detalles.
En lo que concierne al Psicoanálisis es preciso no tener apuro.
Prestarles atención a los gestos, a las inflexiones, a eso que se dice asi,
Como al pasar ,como si ya formara parte de un supuesto estado natural de las cosas.
Pero no tener apuro no significa no comprometerse ni dejar a un lado
la empatía , la contención y el buen trato humano.
Nada de eso. También es acompañar conteniendo y escuhando eso que el otro sienta, fantasea y piensa, pero sin andar apresurándose
Para sacar conclusiones ,que lejos de ayudarlo ,cierran
Muchos posibles caminos.
Los obturan.
Tiene recursos para sortearla.
El Inconsciente es ese idioma extraño
Que no deja de decirse
Atrás de la Censura
Cada vez que se topa con ella
muestra, las más de las veces, tener unos recursos para sortearla
desplaza, sustituye, figura y condensa.
Así consigue burlarla.
Se veía cuadrada,como un rectángulo
Por fin, después de mucho tiempo, le dieron ganas de salir a la noche y conocer gente nueva. Tenía ganas de salir con la amiga aun boliche y divertirse. Se la notaba contenta, hasta ese momento. El problema, según me dice, vino después, cuando se probó la ropa para salir. Se puso el vestido , ése que tanto le gustaba…pero tuvo la mala idea de hacerlo frente al espejo grande, el que está en la habitación de los padres. Bueno, de salir, en ese momento se le fueron todas las ganas
De salir, porque se veía gorda…muy gorda. Más aún. No sólo “se veía” sino que ,sobretodo empezó a sentirse gorda e hinchada. El cuerpo empezó a parecerle horrendo.
“Como si fuera un cuadrado, una cosa así, recta “,dice.
Aunque ahora ella reconoce que hace muchas mas cosas que ante, que se lleva mejor con la familia y que habla mas con las amigas; que ya no está tan encerrada….Pero sin embargo ella se da cuenta que el tema del cuerpo sigue estando en ella como un gran problema. Y está, agrega, porque nunca se fue del todo.
“Si tengo que hacer algún trámite en la calle, durante la semana, y me veo gorda, como me pasa la mayoría de las veces, por más que haga mucho calor, me tapo toda, me pongo un montón de ropa. Una blusa encima de la otra y un abrigo de verano arriba de las blusas. Lo hago para taparme el cuerpo. Aunque me muera de calor. No me importa. Igual yo me tapo toda.
Pero, agrega, si tiene que salir a la noche, ya es otra cosa. Porque en ese caso, para ella resulta imprescindible verse y sentirse atractiva. Lo más frustrante para ella es cuando se mira elcuerpo . Más precisamente ,el tronco, y siente como si no tuviera ninguna forma…Así como si esa parte de su cuerpo fuera cuadrada.
Entonces no sale aningún lado, por más que le insistan.
Eso es lo que quiere hablar ahora conmigo en terapia.Porque hay momentos en los que se da cuenta que no es tan así. Que ella está exagerando las cosas. Que cuando lo piensa un poco mejor, ella no es un rectángulo ni un cuadrado. Por eso ahora quiere que lo hablemos.
Las transferencias, los compasibles y los imposibles
Las transferencias abren posibles y composibles, sabiendo de los bordes
Respetando los vacíos y los agujeros. Las transferencias son capaces de abrir sentidos que pueden encarar el síntoma si donde y cuando corresponde, cabe el analista que interpreta. Me refiero a reducir el síntoma en el orden de descifrarlo y hacerle cambiar de eje a uno qu otro sentido.
El supuesto saber ,así en crudo, es una claudicación de la subjetividad que va por otro lado y le otorga poder a otro, que bien mirado, es uno cualquiera. Lo curioso es que supuesto saber se combina con transferencia. Si una es Pre- condición de la otra ,habrá que discutirlo.
Lo cierto es que la transferencia pone en marcha los compasibles, respetando los agujeros y los Imposibles. Respeto no es obediencia ,quietud ni clausura sumisa. Es saber que en cualquier momento y lugar, uno al temible vacío, puede que se lo encuentro.
Pero a pesar de ello ,o precisamente por ello, igual asume los riesgos y hace las apuestas.
Se las ingenia e inventa.
Conociendo que no hay nada seguro ni tampoco nada está garantizado.
Jeroglífico
EL Inconsciente es un idioma jeroglífico
Un saber escurridizo
que se desplaza y se condensa
en vorágines continuas
que no cesan de hacer pliegues, cortes y curvaturas.
Forjándole vórtices envolturas a los goces, los deseos ylos sentidos.
Multiplicando rizomas y líneas de fuga.
Idioma jeroglífico quiere decir
Construcción social activa,
Entonces, Cultura.
Existencia en las superficies y desde otros, por otros y para otros.
Nada tiene que ver esto
con un supuesto Endógeno que se las arregla
solito.
Así, como germinando desde adentro. Tampoco circular ni eterno.
No intentar exprimirle todo el sentido.
Si acaso sale a nuestro encuentro,
una modulación afectiva ,un gesto
O incluso un decir ambiguo e incierto,
mostrémosle respeto.
Quiero decir ,interpretarlos si es el momento y viene
al caso.
Pero no intentar exprimirle del todo al sentido, como forzando
las cosas ,hasta asfixiarlo .Digo, como agotando del todo el punto.
Interpretar o hacer construcciones en Psicoterapia,
no significa dar a esa cosa de que se trate por cerrada ni por concluida.
Tampoco archivarla ni bajar la persiana.
Me parece que se trata de dejarse llevar y al mismo tiempo, seguir
bien atentos a los detalles que siguen. Escurridizos.
Andará por ahí afuera.
Un idioma Jeroglífico
Un decir de bordes y de extremos
Que no deja de hacer sobre la marcha
imprevisibles derroteros.
Ahí, justo, donde se lo espera,
no está seguro.
Andará por allí afuera
deambulando por algún otro lado.
Yo no sé decírselos con ninguna certeza.
Ese fragmento suelto de una verdad.
La angustia es ese fragmento
de una verdad que anda suelta.
Una intimidad
que se nos quedó afuera
(que es donde pertenece)
para reclamar justo eso
que no podemos darle
Un nombre para habitar.
Un nombre para decirse.
Un nombre para quedarse.
317 Vistas
Deja una respuesta