Haciendo Pliegues entre la razón y la sinrazón circulan los sentidos

Escrito por Eduardo M Romano el 5 marzo, 2011


 
 
“El Picoteo“. Un cuarto de galleta marinera 
Dice que bajó mucho de peso, porque se veía muy gorda .Hacía que había empezado con su “plan” de adelgazamiento. Era muy estricto, pero según ella, muy, pero muy simple .Consistía en no comer. No consultó con nadie, porque decía que ella estaba convencida que esto podía manejarlo por sí misma.
La cosa era “picotear” la comida, tal como se lo había aconsejado su amiga, la que había terminado internada por una descompensación renal.
La técnica de “picotear” consistía en comer muy poquito. Así, no con toda la boca. Como si uno le estuviera dando un “piquito” a la comida.
“..Lo bueno de “picotear” es que lo podés hacer a cualquier hora. El tema es nunca, pero nunca, sentarse a la mesa a comer”.
“ Tres hojitas de lechuga, medio huevo, un cuarto de galleta marinera….y listo !”.
Lo tenía todo bajo control según me decía.
“…Si alguna vez llegaba a comer de más, suponete ,si en un cumpleaños me tentaba y en lugar de media porción de torta de chocolate me comía una porción entera, iba doble turno al gimnasio Ahí si que gastaba todas las calorías de más que me habian entrado “
“A mi el gimnasio es lo que mas me gusta. Hago mi rutina de ejercicios y mucha cinta. Pasa el tiempo, transpiro todo y ni me doy cuenta…”
Todo parecía funcionar bien con el “plan” ,pero ahí fue cuando le empezaron esos dolores de cabeza punzantes. Justo en la frente. Y después los vómitos, los mareos cada vez más frecuentes…y finalmente la internación.
“La doctora me dijo que había bajado demasiado de peso y que tenía que comer para subir y ponerme bien. Y por supuesto, nada de ir al gimnasio para “”gastar” calorías”.
Me dice además que para ella fue asombroso que las cosas llegaran a ese extremo de tener que internarla por desnutrición.
Porque ella se miraba al espejo y se seguía viendo igual que siempre , así, “media rellenita”.”Hasta que empecé a sentir los mareos y esos dolores insoportables , uno atrás del otro ,en una seguidilla insoportable….Así, como si me estuvieran picoteando la cabeza…”
 
 
 
Un saber complejo e inconsciente ,que no es esencia
 Los imaginarios inconscientes conforman una especie de saber social que no es accesible a la conciencia. Tal como Freud nos lo enseño con respecto al Inconsciente, los imaginarios tampoco conocen la contradicción ni se guían por el principio de identidad. Pero funcionan siempre en simultáneo con la razón operatoria y la conciencia; no llevan en sí mismos ,ninguna verdad esencial ni absoluta.Son producciones colectivas y culturales y no “depósitos de contenidos”..
No se puede pensar a los imaginarios inconscientes en forma separada de la razón lógica, operatoria y causal. Quiero decir : no se puede pensar el Inconsciente sin la conciencia. No se puede pensar los imaginarios sin la cultura social de la época.
El Inconsciente y los imaginarios son maravillosas construcciones culturales colectivas.. Lejos de estar depositados en algún abismo profundo, los imaginarios forman una serie que es coextensivo con otra serie racional, operatoria y conciente.
Entre ambas ,fluctúan y circulan los sentidos colectivos y las lógicas de la subjetividad.
El Inconsciente y sus imaginarios no son deposito de nada, sino condición de posibilidad funcionando en tándem con la razón.
Entre la serie de la sinrazón y la serie de la razón, circula el sentido social.
 
 
 
Los sentidos no están precisamente donde se los busca
Razon y sinrazón componen dos series co extensivas. En vecindad topologica,peero en una contradicción inconciliable.
Razon y sin razón forman un espacio -tiempo que tiende a curvarse , por la instalación de fragmentos, rizomas ,mil mesetas (Deleuze) y líneas de fuga .Esta topología compleja es productora incansable de sentidos y también de intensidades emocionales.
Puedo aceptar el dicho de que el Incosciente son pensamientos sin pensador.
Pensamientos sin conciencia y por lo tanto sin cogito cartesiano, entiendo. . Pero me gusta más la idea de que los pensamientos inconscientes (imaginarios) reconocen no sólo un pensador sino también un hacedor ,en la medida en que están instituidos por las practicas , los saberes ,las interacciones cotidianas ,los discursos lossentimientos colectivos sociales qu forman la cultura de un grupo especifico.
 
Los imaginarios sociales son producciones inconscientes dinámicas y no depósitos de esencias ,estáticos y ala espera, vaya a saber de qué o de quien.
Estas producciones inconscientes están forjadas con la marca de las pasiones colectivas ,la imaginación social ,las intensidades ,las imágenes culturales ,los goces ,los padeceres, la atracción sexual y el odio destituyente de todo grupo social. Los imaginarios inconscientes no funcionan por sí solos..No son el reservorio arqueológico de nada. Tampoco se trata de contenidos semánticas enterrados y al acecho. No están en ningún abismo, sino que son un asunto de superficies.
Son tan escurridizos estos imaginarios que yo les estoy contando ,que no es nada sencillo “atraparlos” ni mucho menos “abrocharlos” .Los sentidos son fluctuantes e inciertos .No están en donde se los busca ni son autoevidentes.
 
A la circulación y fluctuación inestable entre la serie imaginaria y la serie casual, identitaria ,la llamamos sentido subjetivo social.
Reitero ,los imaginarios no son reservorios de nada. No son atemporales ni a espaciales. Habitan un espacio-tiempo curvo y complejo.
Uno puede de tanto en tanto, rozarlos con la poesía y con la paradoja .Nunca con la matemática identitaria y conjuntita.
 
 
 
 
Freud, con el Inconsciente inaugura el pensamiento Complejo
 La conquista asombrosa de Freud, porque se adelantó a la cultura de su época ,fue la de haber descubierto la complejidad nada menos que en la dimensión de la subjetividad humana .Freud fue el maestro que inventó -descubrió la inagotable producción de sentido-goce-pasión (juntos) a partir de un dispositivo topológico muy sencillo en apariencia, pero de una sutileza y complejidad asombrosas .
Entre la frontera permeable y porosa de la razón y la sinrazón, descubre goce-pasión inseparable de la circulación incesante de sentidos que toma la forma de desplazamientos y condensaciones.
Se trata de sentidos psíquicos y sociales inseparables. Los sueños, los síntomas, el chiste ,los actos fallidos ,la vida cotidiana ,y su “psicopatología” ,dan cuenta de ello.
AL tomar en serio el Inconsciente ,los imaginarios la sinrazón ,Freud desconstruyó la razón de la Modernidad ,destronó el cogito cartesiano y corrió a la conciencia del papel protagónico que desempeñaba en la subjetividad humana. Pero no la desterró. La hizo, co- protagonista del Inconsciente .
 
 
Ya nada volverá a ser lo mismo ,desde que la razón conciente queda atravesada por los imaginarios inconscientes.
Estos no se agotan en el sentido, porque más allá de la palabra, cada imaginario es un existente hecho de pasión-goce-sentido, todo junto. Los imaginarios son existentes que “están -siendo-ahí-ahora” en lo Inconsciente.
Entre los imaginarios y la razón conciente hay una relación de vecindad tópica. Pero son irreductibles uno al otro. Entre ellos hay complejidad multiplicada de goces, sentidos , e intensidades que con los otros. producen historias, fragmentos cortos de razones y de argumentos. Estas sagas psicosociales son topológicas ,inciertas y fluctuantes ,son historias- aglomerado ,historias sinfín. Desde el vamos, históricas y sociales. Singulares y al mismo tiempo, colectivas.
Nos pasamos la vida complicándonos en historias de pasiones y de sentidos
Con los otros y las otras .Y aunque no lo tengamos en claro, ni demasiado presente,,otras y otros también se la pasan involucrándonos en sus propias historias ,como adueñándose de algunos de nuestros fragmentos .Sin pedirnos permiso ni consentimiento.Igual que nosotros hacemos con ellos.
 
Nunca salía más alla de las estrictas coordenadas de su barrio
No podía controlar el miedo .“Cada vez que tenía que ir para algún lado, me empezaban a dar retorcijones en la panza..”Como si todo el estómago se me revolviera por adentro. Entonces necesitaba ir al baño con urgencia.”
“Primero empecé a descartar los trayectos más largos, porque ahí había más posibilidad de que me agarraran los dolores depanza y la urgencia de ir al baño”
“Después siguieron los cumpeaños , los casamientos, y las despedidas de solteras.”.
Su mundo de vida se fue achicando porque a la angustia ,cuando le agarraba, ´le resultaba imposible de controlar. Así empezó a perder a muchas de sus amigas. Solo le iban quedando las que la iban a visitar a su casa.
Con el trabajo, en cambio, no tuvo problemas, porque lo hacía todo en su casa, con la computadora. Le iba muy bien con el trabajo. Ganaba un poco más de lo que necesitaba para mantenerse, y ella eso lo disfrutaba. Claro, siempre y cuando no se saliera nunca de las estrictas coordenadas de su barrio
Un perímetro bien marcado de calles en línea recta y perpendiculares, la cercaba.
Ella aprendió que alejarse un poco más allá de un radio de cinco cuadras,del punto central , que era su casa, significaba ingresar n una zona de riesgo.
Si subía a un colectivo, empezaba con las palpitaciones. Sudaba y tenía que bajarse en la siguiente parada, para tomar un taxi y volver lo más rápido posible a su casa.
Entonces me dijo que esto no era vida. Que ella se daba cuenta. Pero que con el tiempo aprendió a convivir con sus limitaciones. Mientras no cruzara la frontera, ella sabía que podía estar tranquila. “Es lo que hay “ ,se repetía. Consultó cuando se dio cuenta que eso tampoco era vida.
 
 
 
Aquello que no fue, es incapaz de fundar memoria.
Dice I. Calvino en “las Ciudades invisibles” (Ciruela edit.) que un hombre durante
toda su juventud, no hizo otra cosa que soñar con volver a una ciudad por la que ocasionalmente había pasado como forastero. Ya entrado en años, pudo al fin, arribar a esa ciudad que estaba en el mismo lugar que siempre. Pero él ya no podía conectarse con ella porque ahora, le resultaba imposible imaginarla. Es que la ciudad ,tan intensamente soñada, pertenecía , como él, a otro tiempo (el tiempo perdido, diría yo).
Pero Calvino dice algo más : que en esa ciudad existía una plaza en donde los ancianos se reunían para mirar pasar a la juventud .Los deseos de antaño “ya son recuerdos” (P.25).
Recuerdos de lo que nunca fue, entiendo yo.
Pero entonces,(y esto que sigue también lo digo yo,), no se trata de recuerdos sino de “fantasmas en exilio”, “sombras vacilantes “ como todo aquello que nunca fue.
Estéril errancia , monótonas letanías (sigo diciendo ) como todo aquello que es incapaz de producir memoria.
 
 
 
 
 
 
La subjetividad no es un asunto de columnas ni de casilleros
Dice Castoriadis en La Institución Imagianria de la Sociedad, que el funcionalismo presupone necesidades humanas fijas y explica la sociedad como un sistema que sólo tiene por objetivo, satisfacerlas. El funcionalismo es incapaz de explicar el cambio y la diversidad entre las culturas. Recurre a la ficción de un núcleo fijo e inalterable de necesidades abstractas . Encubre de este modo la existencia de motivos sociales y psicológicos y no sólo biológicos. Además , tanto necesidades como deseos sólo son reconocidos e instituídos como tales ,por la cultura colectiva de cada época histórica ,y de ninguna manera se imponen de un modo autoevidente o “natural” en la condición humana..
 
Recuerdo que Castoriadis, también dice qu cuando una “lógica” termina por abarcar una cantidad finita de fichas blancas, en una cantidad predeterminada de casilleros , en función de ciertas reglas simples, por ejemplo, no más de tanta cantidad de fichas de un mismo color en la misma línea o columna) ,nos encontramos ante la forma más pobre del logicismo : el estructuralismo
Y agrega (op.cit. Pag 15) que la misma operación lógica ,repetida un cierto numero de veces , daría cuenta según este enfoque, de la totalidad de la historia humana y de las diferentes formas de sociedad . En efecto, éstas sólo serían las diferentes combinaciones posibles de una cantidad fiita de los mismos elementos discretos.(La Institución imagiariade la Sociedad)
Esta “logica” que nada tienen que ver con la del enfoque Complejo, moviliza ,dice mi admirado filósofo, las mismas capacidades intelectuales que utilizamos “en la construcción de los cubos mágicos o en la resolución de palabras cruzadas “ (op. Cit. , pag. 16).
Es que los neo-logicistas ,considera a su logica binaria y simplona, una especie de verdad revelada e inamovible, sin hacer jamás una alusión a la dimensión histórico -social en la producción de las subjetividades colectivas
En última instancia , son promotores de una lógica compuesta por elementos idénticos que se repiten a sí mismos por los tiempos de los tiempos
 
 
 
Tengo algunas preguntas que hacerle a la Logica binaria
A los cultores de lo uno y lo mismo ,que reniegan tanto de la potencia de las producciones imaginarias colectivas como de la decisiva incidencia de lo histórico social , yo tengo algunas preguntas que hacerles.
A estos tenaces cultores de las tablas de doble entrada y que consideran, a las ciencias duras físico matemáticas como paradigma de la investigación científica. A estos esencialistas reciclados, que en el la intimidad de sus sentimientos profesan un absoluto desprecio por las Ciencias Sociales, cabria preguntarles , por caso, cómo explican que existan diferencias fonológicas entre los idiomas ?Sólo por un asunto articulatorio fisiológico? El estructuralismo habla de estructuras universales aplicables a todas las culturas sin distinción..
Investigar la condición humana y las subjetividades sociales, nos exige problematizar la producción histórica y social de las diferencias. Y no aceptarlas como hechos ya dados . Castoriadis dice con acierto que este neo logicismo nada tiene que decir acerca de los elementos que manipula ni de su producción en un devenir fluctuante, incierto , temporal y colectivo..Para este enfoque que opera con la misma lógica que utilizamos para resolver las” palabras cruzadas” o el “cubo mágico”, masculino, femenino, Norte, Sur, alto, bajo, aceptable, desagradable, sabroso, repugnante, deseado, repudiado, bello ,feo……son datos autoevidentes, que más o menos se explican por sí mismos ; algo así como que están ahí, quietos y a la espera de ser recogidos , analizados e interpretados. Por qué llegaron a ser de esta forma ? Por qué cambian en cada cultura social? Por qué sufren transformaciones a lo largo del tiempo?
El logicismo borra de un plumazo la diversidad , porque niega , con mayor o menor sutileza, la dimensión histórico social, como si toda la condición humana y la subjetividad pudieran -ser reducidas a una secuencia finita de oposiciones binarias (sí-no). El libro Ser Digital., de N. Negroponte es un muy buen exponente de este neo positivismo .logicista creciente y de gran difusión en los aires del Norte . Cuidado que esto no es un tema menor. Definir a la subjetividad en terminos de Ser Digital ,no es inocente. Define claramente no sólo una vision de mundo “, sino un modo de estar adentro de él ( digital, binario , blanco o negro, si o no, de este lado o del otro, tuyo o mío, )
No deja de ser un modo de entender-sentir y predicar acerca de la Condición Humana. Negroponte la reformula como basada en combinatorias de ceros y unos. La única acción eficaz que toma en cuenta es la determinación del Sí o del No.De aquí nace la empobrecedora cultura del “Multiple Choice”
Yo, qué quieren que les diga, prefiero fundarla en el hacer, el sentir, y el pensar colectivos ,para ser más preciso, en los imaginarios sociales y en la poesía ; en el juego , sutil y complejo ,entre razón y sinrazón singular y colectiva
Respeto a los binarios. Es su enfoque. Pero sepan que yo, Eduardo M. Romano, hablo un idioma muy diferente.
Y no me refiero al inglés, que también es muy bello..
Los latinoamericanos no podemos ser binarios. Eso iría en contra de nuestra rica historia social, hecha de encantadoras mezclas y mestizajes.
Ya se dieron cuenta que a mí no me gusta el Pop Corn ?
En cambio, encuentro deliciosas a las comidas de América Latina.
 
 
La despedida
La repentina enfermedad del padre,tan joven, los sorprendió . Porque todo fue sucediendo demasiado rápido. Y no había mucho tiempo para pensar y mnos para ponerse a llorar. Había qu ayudarlo ,acompañarlo a los médicos a las internaciones, no olvidarse de ningún rmedio. Y sobre todo, estar con él, acompañarlo, para que en ningún momento se sintiera solo. Fue siempre un hombre tan bueno con todos. La agonía fue rápida e inexorable. Por suerte la abuela ayudaba con los chicos. Porque ella quería estar con el .Durante el dia y durante la noche. En todas las madrugadas que le quedaban. AL lado de él, sosteniéndole las manos , acariciándole con toda la ternura de la que ella era capaz.
Los dos sabían muy bien lo que pasaba. No hubo ocultamientos ni mentiras .Y no era sólo ella la que quería estar con él. El también quería, porque siempre se habían entendido, siempre fueron compañeros. Habían aprendido con el tiempo
Esa mezcla tan difícil de amarse y confiarse, pero sin invadirse .Ellos pudieron
Una noche ,él sintió mucho calor. Le pidió a ella que no llamara a nadie. Éra la despedida.

 
 
 
Los imaginarios inconsicentes operan en simultaneo con la razón causal
Los imaginarios inconscientes ,que trabajan todo el tiempo en paralelo con la razón operatoria de la vigilia, son tan capaces de querer, seducir , como de destruíir y odiar y despedazar. Son potencias que pueden recorrer tantolasw pasiones amorosas como las mortiferas. Basta con echar un vistazo a nuestra condición humana a lo largo de toda nuestra historia como especie.
Los imaginarios inconscientes son siendo ; condensan y desplazan como dice Freud. Hacen rizomas, fluctúan, bifurcan, disipan, presentan segmentaciones transitorias y líneas de fuga, auto organizaciones y derrumbes. Los imaginarios vuelan, flotan ,se elevan o caen en forma interminable, como en los sueños.
Contradicen todo el tiempo a la razón operatoria ,causal y consciente, con la que sin embargo, no podría existir nuestra subjetividad social.
Pero y dónde están los imaginarios inconscientes ?En las potencias de los sueños, los actos fallidos, los chistes, los síntomas ,y en las producciones colectivas ,el arte y la poesía.
Los imaginarios inconscientes también tienen su parte ,quiero decir que intervienen activamente en la política, la economía,y aún en la agricultura .Todo objeto tecnológico, reconoce como mínimo un componente imaginario.
 
Los imaginarios inconscientes no son fantasías
Pero les pido por favor que no confundamos imaginarios inconscientes con fantasías. Porque según pienso, la fantasía es la versión empobrecida del por su imaginario.
La fantasía encubre, da vueltas, compensa y aliena
La fantasía transa y negocia con el poder. Los imaginarios no. Ellos juegan a suerte y verdad. A matar o morir. Pero no nos egocian ni claudican como la fantasía. Asi como los imaginarios pueden ser potencias pliegues creativas y destructivas, la fantasía, aliena y posterga.
Los imaginarios sociales motorizan, interpelan, conmueven, hacen vibrar tanto la pasion como el escarmiento. La fantasía, negocia, compone, arregla y es capaz de venderse al mejor postor.
Los imaginarios están del lado de la poesía y la paradoja. La fantasía está emparentada con la novela, como con tanto acierto lo antició Freud,al estudiar a la histérica .Las fantasías, novelas del yo , como dice el maestro vienés, se dejan infiltrar mucho más facil, son más permeables debido a su inclusión tópica en la consciencia oficial . Los politicos y los medios masivos de comunicación pueden hacer uso y abuso de las fantasías. Son traficantes de fantasías..Pero con los imaginarios ellos no pueden meterse tan fácilmente. A la fantasía la ubicamos del lado del individuo aislado, sedentario ; la fantasía está ligada al burgues gentil hombre que se auto satisface y auto contenta..
Los imaginarios inconscientes son construcciones colectivas. No se los puede amansar ni domesticar como a las fantasias, que son productos del yo, solitario e impotente. Ese yo que se imagina ,iluso,porquera de las construcciones colectivas.
Los imaginarios son la producción colectiva de un gupo en su devenir histórico y social.
Con esto quiero decirles, que el Inconsciente, tal como yo lo pienso es cultural y social. Cambia con cada época , lo mismo que los sintomas, los sueños y los fallidos.
 
Los imaginarios son potencias colectivas. Las fantasías son esterilidades maquilladas de poderío

Los imaginarios son inconscientes e irreductibles como tales.
Las fantasías, son construcciones mixtas, mestizas . Su contenido es inconsciente pero su forma es consciente., como ya lo habia anticipado Freud.
En cambio ,los imaginarios inconscientes tienen una potencia que irrumpe y flcutúa. La fantasía es una baratija necesaria para el poder heegemónico y hoy en día muy aprovechada por los medios de comunicación
Los imaginarios inconscientes cobran vida en el hacer ,el sentir y el pensar colectivos. No se venden ni se alquilan. Son genuinas producciones colectivas., talladas en practicas y sentimientos sociales .La fantasía es individual y auto satisfactoria. El imaginario es colectivo y no promueve autocontenido sino pensar -sentir-hacer social..
Los imaginarios están seriamente ligados a la poesía y al juego colectivo. Tienen parentesco con el carnaval “ popular que estudia Bajtin, otro gran referente y maestro.
Si los imaginarios inconscientes son potencias colectivas, las fantasías con impotencias estériles adornadas de poderío.
La ideología hegemónica acostumbra infiltrar a las fantasias, porque son el uno por uno , la cara mas individual de un grupo. .
Meterse con los imaginarios colectivos inconscientes resulta mucho mas difícil. Porque suelen no estar alli donde se los busca y cuando el poder cree iluso, que los ha atrapado, se le escurren, fluctúan, hacen rizomas, y se escabullen por líneas de fuga.
La fantasía, siempre en solitaria soledad, es una voraz privatizadora de las producciones sociales. Pero se queda en el plano de lo individual y autocomplaciente. Es una vía estéril para la subjetividad colectiva . Hace malabares de ilusionista , seduce y oculta.
 
Allí donde los imaginarios inconscientes fundan subjetividad social, operando en simultáneo con la razón operatoria, la fantasía es estéril y de tan individual termina siendo mezquina al tiempo que encubre y adormece.
La fantasia produce velos que encubren las realidades compartidas. La fantasía adormece .Los imaginarios tienen mucho que ver con el espacio transicional, con el juego y la ilusión , En cambio los imaginarios sociales se tutean con la paradoja y la poesía. Habitan el espacio transicional, el del juego ,la ilusión ,el arte y la cultura de un grupo.
La fantasía es el argumento cansado ,la novela repetida de un yo solitario y autocomplaciente.
Los imaginarios sociales pertenecen a otro orden. No al del velamiento ni al autoengaño, sino al de las producciones colectivas de prácticas, sentidos, e intensidades. Esas que comprometen con el hacer y convocan el sentir colectivos, porque fundan territorio social a fuerza de pliejgues, paradojas y poesía.
 
 
 
Era de esas mujeres que no sólo contienen y amparan. También sabía abrir camino. 
Ella nunca se quebró . Siguió adelante con la vida y con los hijos. Era una mujer íntegra. La vida le había enseñado a no escaparle a ninguna pelea.Nada le había resultado sencillo. Se hizo cargo de la casa , del trabajo y por supuesto, de los chicos. Tuvo que duplicar las horas de trabajo para poder mantenerlos Pero aún así, ella siguió siendo la misma mama cariñosa, continente, compinche y afectiva.Los chicos siempre sintieron que podíran contar con ella ., que la mamá iba a seguir estando, como siempre estuvo.
Ella tenía además ,el don de transmitir aliento y esperanza. Las de verdad,digo. Las que hacen crecer,a los demás ,porquerón genuinas.
Era de esas mujeres que no solo contienen y amparan. También sabía abrir camino.
Porque es mentira eso de que al mundo del trabajo ,es el padre (o sustituto) el único que puede y que guía.
Yo conocí a esa madre y les aseguro que a partir de su historia de vida, aprendí que todo eso que el falo-centrismo repite y repite , es pura mentira.
Ella no sólo contenía , alimentaba y protegía. Esa mamá también abría rumbos , enseñaba caminos,,ayudaba a construir puentes hacia el afuera.
Todo eso hacía. Yo fui testigo de su entereza , su entrega y su osadía. Todo eso, ella lo hacía.

331 Vistas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

facebook

Twitter

WhatsApp

e-mail

Linkedin

Google+

Buffer

Digg

Reddit

StumbleUpon

Tumblr

Imprimir