imaginarios y logicas subjetivas

Escrito por Eduardo M Romano el 9 noviembre, 2010

Imaginarios y lógicas subjetivas

La existencia de los juglares , los cuentos de hadas , los mitos , las canciones populares , la danza, el teatro, la pintura, la televisión y el cine, nos enseñan con claridad que la condición humana también es imaginaria y no sólo pura razón o realidad objetiva. Los seres humanos además de la lógica instrumental y tecnológica , estamos en gran medida hechos de imaginarios y afectividad
Los imaginarios son producciones sociales inconscientes que tienden a organizarse en diferentes grados de complejidad como lógicas subjetivas
Todos los miembros de una misma comunidad territorial , identificatoria y de ,habla, atesoran todos y cada uno de los imaginarios inconscientes y las lógicas subjetivas producidas por su grupo de pertenencia a lo largo de su historia colectiva.
Cuando digo que los imaginarios y sus lógicas son construcciones sociales de superficie , esto no significa que se trate de banalidades ni de obviedades. De superficie no significa superficial.
Que la subjetividad humana se parezca mucho más a la ficción y a la poesía que a la física y a la matemática no significa para nada que sea “de mentira”
O que no haya que esforzarse ( y mucho ) para investigarlas.
Los imaginarios pueden tomar la forma de fantasías, convicciones ideas que nos invaden , y disparan sentimientos como el amor, el odio, el éxtasis o el furor. Son fundamentales en la condición humana y no simples instancias menores que sólo existen para que les echemos” flit.”

Hay algunos que me molestan especialmente.
Me molestan especialmente aquellos que hacen de los imaginarios y sus inagotables historias colectivas e individuales, un tema menor ,que podría resolverse exclusivamente apelando a las buenas intenciones y a la fuerza de la voluntad
A mi criterio, esto significa banalizar la condición humana y hacer de ella un asunto pueril , simplón y unilineal. Celebro y apoyo la fuerza de voluntad y las tomas de conciencia en las personas. Pero sé que con ello no es suficiente; que además es preciso tomar muy en cuenta el inconsciente , las resistencias y las trampas que levantamos sin saberlo en contra de nosotros mismos. La subjetividad como mínimo es mucho mas compleja y abarcativa que la razón , la lógica instrumental y la voluntariosa conciencia práctica. Ante la subjetividad no caben las respuestas únicas ni los consejos universales. No se la puede inmovilizar en unas cuantas recetas a seguir. La condicón humana implica siempre rodeos y torsiones ante lo explicito y no solamente lo que está a la vista ni lo que se da a ver. Es preciso aprender a escucharla y a leerla entre líneas. Toda forma de subjetivación es como mínimo un rodeo, una torsión, y una complicación a lo dado y a lo explicito. No se la se arregla sólo con buenas intenciones, relatos edificantes y evocadores ni con inteligentes consejos prácticos. Sin embargo, hay que aceptar que existen personas a las que les resulta imposible leer entre líneas . Que clase de combinatorias dominarán en ellas?

Ya lo sabe, pero….

Ya lo sabe, pero no puede tomar la decisión de irse y cambiar de trabajo de una vez por todas. Dice que se siente en un ambiente que no le gusta, que ella quisiera cambiar si pudiera, que el lugar donde trabaja ocho horas por día es muy oscuro y que se siente encerrada. El aire le resulta sencillamente irrespirable, porque la mayoría de los que están ahí fuman, aunque no se pueda. El humo se le hace insoportable y no soporta más que el jefe, ese gordo casado y que tiene aliento de cocodrilo, no deje de tirarse lances con ella cada vez que puede.
Dice que el aire de la oficina , de tanto humo, se hace irrespirable y que sólo hay una ventana que da a una pared de color gris. Y que esto que me cuenta ahora le hace acordar a los cuentos de la cripta, esa serie que pasaron hacia tiempo por la tele. Lo que ella no dice , porque no lo sabe, es que al mismo tiempo se siente muy a gusto.

 
Mas allá de las buenas intenciones
La condición humana , en parte está hecha de narrativas-pasión que van mucho más allá de las buenas intenciones, los llamados a la razonabilidad, los buenos consejos y las cortesías reciprocas. Las lógicas de la subjetividad nunca van en una única dirección; y no siempre están a favor de nuestros intereses mas sensatos.
Estas narrativas emocionales a menudo nos juegan en contra y nos hacen sufrir, sin que la conciencia ni razón tengan la menor idea de ello.

Por su parte, nuestra consciencia también aporta lo suyo : llega siempre tarde y a destiempo. La razón y la voluntad no son suficientes para explicar lo que nos pasa en los asuntos y entreveros de nuestras vidas.
Es que la subjetividad no es solo lo explícito ni lo evidente. Es también lo que aun siendo visible no puede ser visto , o bien lo que de tan explicito termina siendo ignorado. Las estructuras subjetivas no necesitan de falsos ilusionistas , porque ellas en gran medida están hechas de ilusión, fantaseo e imaginación. Precisamente los que se escurren de la red que tiende la pobre ló gica de la razón y los buenos oficios.
Por otra parte, existen cosas que no podemos expresar porque no las pensamos. Habitan en algún lugar de nosotros. Pero no están a nuestra disposición. No responden a nuestro llamado . Además no sabríamos a quien llamar.
 
 

Existen modos y modos de hacer memoria

Evocar con palabras y sentimientos o hacerse tatuar la mayor parte del propio cuerpo. Dos modos contrapuestos de hacer memoria. Uno convoca a la invención y queda en cierta forma inacabado, abierto a otros posibles sentidos.
El otro permanece inmóvil para siempre en la piel sacrificada.

 
 

 

325 Vistas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

facebook

Twitter

WhatsApp

e-mail

Linkedin

Google+

Buffer

Digg

Reddit

StumbleUpon

Tumblr

Imprimir