La Cultura es un componente básico e irrenunciable de la Condición Humana

Escrito por Eduardo M Romano el 29 noviembre, 2010

La Cultura es un componente básico e irrenunciable de nuestra Condición Humana

La idea de cultura que propongo para aproximarnos a nuestra condición humana ( desde el enfoque de la complejidad), es la de una curiosa ,inacabada e incierta articulación entre la imaginación colectiva, el conjunto de las prácticas que concreta un grupo social, sus saberes constructores de objetos materiales y simbólicos , y sus logicas invisibles que producen , en forma continua, acuerdos, presupuestos, percepciones y sensibilidades compartidas. Nuestra Condición Humana no existe en un laboratorio basado en el modelo del arco reflejo, algo tan grato al viejo conductismo y a su actual reciclado directivo, ordenador y neo positivista.
La Cultura, insisto, es un componente fundamental), de nuestra condicion humana, desde sus mismos comienzos y no un agregado superfluo añadido al hombre originario ,orgánicamente ya formado como homo sapiens, y en estado de libertad natural, y en una supuesta completa armonía con la naturaleza. La idea de un hombre natural ,luego arruinado por la tecnología y la cultura fue a mi juicio, erróneamente propuesta entre muchos otros por Rousseau
Sin embargo, la Antropología contemporánea sostiene que la Cultura, lejos de ser una conquista “tardía “ de la humanidad ,ha estado presente desde el inicio de nuestra evolución como Homo Sapiens.
La cultura ,la imaginación, la creación, el arte, la magia, el ritual, la percusión, la melodía y la fantasía forman parte de nuestra estructuración básica., yo diría de nuestro fundamento como la especie que somos y no, como erradamente sostiene el marxismo, de una supuesta “superestructura” añadida a las relaciones economicas que serían el fundamento de lo humano. Por el contrario , yo sostengo que el hombre está desde el vamos inserto en tramas forjadas por su imaginación colectiva, a las que luego se le han agregado señales, iconos y simbolos primitivos. La imaginación, los iconos , las practicas materiales y simbólicas , determinaron y dieron forma al gradual incremento de la masa cerebral y la caja craneana, a la posición erecta, la bipedespatacion, la oposicion del pulgar y la habilidad manual fundada en la prensión fina. Queda claro entonces, como lo señala el antropólogo Clifford Geertz , que la evolución cultural del hombre no involucró solamente su dimensión mental. También modeló su cuerpo orgánico.El cuerpo que tenemos, y no solo la mente hubiera sido sencillamente inviable sin la Cultura , que estuvo presente desde el vamos en nosotros y nos ha hecho y nos sigue haciendo ser la especie humana que somos y no otra.
 
 
Culturas e imaginarios no esttán en la interioridad mental de nadie. Son publicas y están vivas en todos nuestros intercambios interpersonales .

Culturas e imaginarios no son de ninguna elite acomodada. Nos pertenecen a todos nosotros porque son aquello que precisamente nos hace miembros de la misma especie humana. A los imaginarios y a las culturas no se las privatiza, a pesar de lo que piensan algunos, ni se las diseca del todo en los museos y los mausoleos. No hay que pagar entrada ni vestirse de gala para disfrutarla a determinado horario y sólo por un rato. La cultura somos todos nosotros todo el tiempo en tanto conformamos un grupo social, territorial , identificatorio y de habla. Culturales somos todos en una maravillosa y delicada diversidad, todo el tiempo de nuestras vidas y sin pedirle permiso a nadie.
Cultura es un plural que se vive y se palpita todo el tiempo. Puede ser que a algunos los contente visitar los museos, las exposiciones , las bóvedas y los mausoleos que guardan cierto parentesco entre sí. Pero para mí la Cultura está ligada a la vida colectiva desde sus mismos comienzos y no sólo al arte de los muertos ni a los recordatorios de las efemérides. A mí me gusta pensar a la Cultura como a la Vida. Quiero decir, como la imaginación de un grupo social en continua e incierta evolución; como magmas, torbellinos y rizomas.El antropólogo Clifford Geertz en” La Interpretación de las Culturas“ (Editorial Gedisa,1997,Barcelona)dice que la cultura no está compuesta por una serie de estructuras psicológico- mentales que guiarían los comportamientos. Cultura no es un conjunto de fórmulas de etiqueta ni de algoritmos de comportamientos que habría que seguir para pasar como un “nativo” más. Dice también que la Cultura no sólo es dinámica , sino pública, y que aunque contiene ideas, no está en la cabeza de ningún “iluminado” , “genio “ ni “”ilustrado” (aunque en el ámbito académico he tenido la desagradable experiencia humana de toparme con más de uno que se auto-titulaba tal cosa y hasta se hacía seguir por la infaltable cohorte de loritos chupamedias ,con perdón de esas nobles aves)

Los imaginarios y sus lógicas inciertas producen cultura en forma plural y colectiva sin interrupción, trabajan full time. La Cultura sí que está “abierto las 24 horas”.Porque la vamos construyendo nosotros, todos los miembros de un grupo , todo el tiempo, tanto en la vigilia como en el sueño.
Me causan tanta gracia los que anuncian el fin de la historia, o pero aún, el final de los “grandes relatos”. Son otros que también repiten como loros, con perdón de los loros. Yo digo todo lo contrario. Yo digo que es propio de nuestra condición humana producir a partir de nuestra vivaz e inquieta imaginación, toda clase de objetos, artefactos,utensillos, historias , relatos , mitos, magias, presupuestos y narrativas- pasión, que a veces las contamos y otras nos las cuentan , pero que vivimos sumergidos todo el tiempo en sus tramas y entreveros, en vivo. Los imaginarios y las narrativas pasionales, son una gran parte de la vida humana misma. No es que súbitamente y por obra de la tecnología se hayan extinguido de nuestras construcciones colectivas. Nada de eso. El problema es saber cómo escucharlas, leerlas y sentirlas en la piel , en las entrañas y en el corazón.

Pero yo les aseguro que estar, están.
Y que su modo de habitar y de involucrarnos va de acuerdo a la época cultural que estamos viviendo, y que hoy en día es un “mix” de vértigo, vació subjetivo , anomia vincular, aburrimiento, déficit en la expresión emocional, miedo , inseguridad generalizada, esperanzas privatizadas y pasiones enrejadas.

Mi idea de la Cultura , es que es un componente básico e irrenunciable de nuestra condición no sólo como individuos y sociedad sino también como especie. No seríamos la especie humana que somos si no fuera por la cultura ,la imaginación , los imaginarios sociales y sus inagotables e inciertas tramas.

Pienso la cultura apelando a la ayuda de mis respetados referentes Cornelius Castoriadis (los imaginarios sociales), Edgar Morin (el pensamiento Complejo) y Donald Winnicott (el espacio transicional)
Retengamos estas tres ideas – fuerza. Las voy a desarrollar en otras entradas mis queridas-os amigas y amigos.

A propósito , todo lo que digo acerca de los imaginarios y las historias , con respecto a que son de todos y no propiedad de ninguno en particular, corre obviamente también para mí. Yo no podría escribir una sola línea más en este blog si no supiera que están ustedes para compartir, rechazar, y debatir esto que digo, (ya sea por mails o personalmente en reuniones periódicas a las que me propongo convocar ).

El blog es un hipertexto. Por lo tanto, responde a una estructura vincular , a un entre -muchos y no al monólogo insípido de uno que cree que se las sabe todas.
Yo escribo acerca de cosas que viví, escuché , en las que participe y me ví comprometido , en todos los casos, con otras personas. Y sobre todo les hablo a ustedes y espero que ustedes también me hablen.
 Aunque en general se acostumbra decir que la realidad es dura e inflexible, lo que nos se dice es que una idea fija, una idea fuerza, puede ser todavía más inflexible. Los mitos y las ideologías son capaces de devorar los hechos. Sin embargo no podemos prescindir de las ideas. Esa es la paradoja escribe Morin. Pero esto no nos excusa de tener siempre presente que las ideas son mediadoras y que no debemos identificarlas con la realidad, que siempre anda resistiéndose a nuestras ideas.
 

Muchas ganas de ir no tenía
 

Dice que cuando iba en el colectivo hacia la vieja casa familiar, sintió muchas cosas juntas . Ganas de ir , ganas de volver y no aparecer nunca más, ganas de seguir de largo quedándose en el colectivo hasta el final del recorrido. Es que sus padres habían muerto hacía ya muchos años. Pero él le seguía temiendo a los recuerdos, y sobre todo a los sentimientos que siempre aprovechaban ,cada ocasión . En la cabeza le repiqueteaban esas inconfundibles palabras sueltas que tantas veces había oído, cada vez que se referían a él :” inconsistente, débil, timorato, falto de carácter, fracasado, poco cariñoso y peor hijo“. En la casa estaban sus primas, las solteronas , que habían preparado, como en todo aniversario, el té aromático con las masitas y la torta que a él tanto le gustaba de chico. Porque para ellas, seguía siendo un “chico. Dice que se notó más serio que otras veces, Hasta podría decir que al punto de parecer inmutable. Saludó a todas. Aparentaba una tranquilidad que sabía muy bien que no tenía. Sintió que de todos modos , se había puesto una armadura antes de entrar y de verlas todavía más gordas y pegajosas que de costumbre .
.Probá que están muy ricas le dijeron las primas, pero él solo comió la mitad, porque les sentía un olor y un gusto feo, como algo rancio. Después de un rato me dice que en verdad, el pienso que lo que no podría tragar no eran tanto las masitas ,sino el ambiente lúgubre y denso que allí se sentía. Pero que se daba cuenta que al ambiente insoportable , lo estaba haciendo también él. Era conciente de eso. Pero sentía que volver a la vieja casona familiar era para él un viaje al pasado y no un motivo de festiva alegría y sincero recogimiento como para sus dos primas, que seguro que vivían de recuerdos, me dijo, porque todavía eran vírgenes a los cuarenta y tantos. El de algo está seguro : entrar a esa casa signifcaba volver al pasado, meterse en un túnel del tiempo .Las primas lo seguían viendo como si fuera el chico inseguro y necesitado de protección de antes . El se daba cuenta de eso, y se ponía todavía mas seco y cortante. Entonces la primas volvía a la carga y le ofrecían más masitas , para llenarle la boca y confundirlo aún más en sus sentimientos. Dice que se sintió muy tonto por haber pensado que ellas se iban a dar cuenta de cuánto había cambiado. Al final se quedó callado , con una cara de culo impresionante.

 
 
Tu turno


Dice que desde que murió la madre él no quiere ser el ultimo en dormir. Y que deja la luz prendida por las dudas , para que no le aparezca el espíritu, que dicen que es una especie de energía o una voz del más allá. Y que no le diga eso que más teme : que ahora le toca a él.

Lo Inesperado

Estamos demasiado cómodos en nuestras ideas y teorías y por lo general éstas no recogen lo nuevo. Pero lo nuevo siempre surge sin cesar. Nunca podemos anticipar cómo se va a presentar .. Pero debemos contar con su llegada, es decir, contar con lo inesperado. Practicar estas preguntas es un oxígeno para el conocimiento. Hay múltiples causas de error y de ilusión que se repiten sin cesar. Nunca podemos anticipar cómo se va a presentar, pero debemos contar con su llegada, es decir contar con lo inesperado ( Edgar Morin Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro. Unesco. Op.cit 
 

 La Ecología de la acción

 Morin sostiene que tan pronto cuando una persona emprende una acción cualquiera, ésta empieza a escapar de sus intenciones iniciales, porque ingresa en un universo de interacciones y al final de cuentas es el entorno el que puede contrariar o afirmar la intención inicial..Agrega que son muchas las ocasiones en las que la acción se vuelve en contra nuestro, lo que nos obliga a corregirla o bien a destruirla.
 La ecología de la acción dice, es en suma tener en cuenta su propia complejidad, es decir : riesgo, incertidumbre..imprevisto, conciencia de desviaciones y transformaciones.(Morin, E. , op.cit.)

De superficie no significa superficial
. Podemos encontrar mucha profundidad en algunas superficies. Una conexión lateral, insignifícate y casual, puede poner en marcha una o varias narrativas emocionales. Incluso un detalle menor puede
Las historias y las sagas que provienen de una lógica son una ráfaga visible de sentido, un soplo intenso pasajero de superficie, una emoción que viene de las entrañas que sólo perdura un tiempo, muy breve para luego extinguirse.
Las historias que se desprenden de las lógicas subjetivas enfrentan angustias, , temores, culpas y venganzas , tormentas y caprichos, olvidos y memorias. Cuentan un poco el mundo de vida que a cada uno nos tocó en suerte.
 

297 Vistas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

facebook

Twitter

WhatsApp

e-mail

Linkedin

Google+

Buffer

Digg

Reddit

StumbleUpon

Tumblr

Imprimir